29 research outputs found

    De puertas para adentro. Estudio del movimiento de víctimas de crímenes de estado desde la perspectiva de la comunicación para el cambio social

    Get PDF
    Evaluar la coherencia/correspondencia que hay entre los procesos de comunicación que se dan en el interior del Movice y los principios y valores que la organización expone ante la sociedad; tomando como marco temporal los diálogos de paz entre el Gobierno Santos y la guerrilla de las Farc (Oct/2012-Dic/2015).Entendiendo que los principios y valores de los nuevos movimientos sociales van muy alineados con los objetivos que propone la comunicación para el cambio social, en esta investigación se analizan cómo fueron los procesos de comunicación que se dieron en el interior del Movice durante las negociaciones de paz en La Habana (Oct/2012-Dic/2015) y se evalúa si dichos procesos son coherentes con los principios que la organización expone ante la sociedad. Para lograrlo se llevaron a cabo, entre el 25 de enero y el 19 de febrero de 2016, seis entrevistas semiestructuradas a integrantes del Movice en los diferentes niveles de su organización interna: dos del Comité de Impulso, uno de la Secretaría Técnica, uno de Prensa y a las Secretarias Técnicas de los capítulos regionales Meta y Sucre; además, se realizaron dos grupos de discusión en los capítulos de Meta y Valle del Cauca

    De puertas para adentro. Estudio del movimiento de víctimas de crímenes de estado desde la perspectiva de la comunicación para el cambio social

    Get PDF
    Evaluar la coherencia/correspondencia que hay entre los procesos de comunicación que se dan en el interior del Movice y los principios y valores que la organización expone ante la sociedad; tomando como marco temporal los diálogos de paz entre el Gobierno Santos y la guerrilla de las Farc (Oct/2012-Dic/2015).Entendiendo que los principios y valores de los nuevos movimientos sociales van muy alineados con los objetivos que propone la comunicación para el cambio social, en esta investigación se analizan cómo fueron los procesos de comunicación que se dieron en el interior del Movice durante las negociaciones de paz en La Habana (Oct/2012-Dic/2015) y se evalúa si dichos procesos son coherentes con los principios que la organización expone ante la sociedad. Para lograrlo se llevaron a cabo, entre el 25 de enero y el 19 de febrero de 2016, seis entrevistas semiestructuradas a integrantes del Movice en los diferentes niveles de su organización interna: dos del Comité de Impulso, uno de la Secretaría Técnica, uno de Prensa y a las Secretarias Técnicas de los capítulos regionales Meta y Sucre; además, se realizaron dos grupos de discusión en los capítulos de Meta y Valle del Cauca

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ

    Prácticas comunicativas para la convivencia en el colectivo infantil ‘Gestores de Convivencia’ del asentamiento Álvaro Uribe Vélez, comuna 10, Neiva. 2015-2016.

    Get PDF
    Analizar las prácticas comunicativas expresadas en los textos de los niños y niñas del colectivo Infantil “Gestores de Convivencia” que emergen, promueven y fortalecen la convivencia en el Asentamiento Álvaro Uribe Vélez de la Comuna 10 de Neiva durante el periodo 2015-2016.Este proyecto explora en el colectivo infantil ‘Gestores de Convivencia’ las prácticas comunicativas que se relacionan con la convivencia y que se expresan en los textos construidos por un grupo de niños y niñas del asentamiento Álvaro Uribe Vélez, al oriente de la ciudad de Neiva, sur de Colombia. En este territorio, la infancia está expuesta a la violencia intrafamiliar, intolerancia, alto consumo de licor, inseguridad y consumo de sustancias psicoactivas. Estas situaciones provocan en la infancia miedos e inconformismos; además, está sujeta a unos controles en casa, unas propuestas dominantes de la cultura y unas prohibiciones que impiden el disfrute de la autonomía y creatividad del niño y la niña. Todo lo anterior, se describe y se interpreta a través de la etnografía que sugiere espacios de expresión, con técnicas investigativas como la observación, la conversación y los talleres.This project explores in the children collective 'Managers of Coexistence' the communicative practices that are related to coexistence and that are expressed in the texts constructed by a group of children from the Álvaro Uribe Vélez settlement, to the east of the city of Neiva, South of Colombia. In this work, "text" is conceived as everything that can be read and interpreted; and communicative practices such as the ways of feeling and thinking considered in the doing of the boy and the girl in their spaces of life (settlement, family ...). The practices that emerge, are promoted and strengthened bring with them values for the transformations of the person in the social construction of coexistence

    Prácticas comunicativas para la convivencia en el colectivo infantil ‘Gestores de Convivencia’ del asentamiento Álvaro Uribe Vélez, comuna 10, Neiva. 2015-2016.

    Get PDF
    Analizar las prácticas comunicativas expresadas en los textos de los niños y niñas del colectivo Infantil “Gestores de Convivencia” que emergen, promueven y fortalecen la convivencia en el Asentamiento Álvaro Uribe Vélez de la Comuna 10 de Neiva durante el periodo 2015-2016.Este proyecto explora en el colectivo infantil ‘Gestores de Convivencia’ las prácticas comunicativas que se relacionan con la convivencia y que se expresan en los textos construidos por un grupo de niños y niñas del asentamiento Álvaro Uribe Vélez, al oriente de la ciudad de Neiva, sur de Colombia. En este territorio, la infancia está expuesta a la violencia intrafamiliar, intolerancia, alto consumo de licor, inseguridad y consumo de sustancias psicoactivas. Estas situaciones provocan en la infancia miedos e inconformismos; además, está sujeta a unos controles en casa, unas propuestas dominantes de la cultura y unas prohibiciones que impiden el disfrute de la autonomía y creatividad del niño y la niña. Todo lo anterior, se describe y se interpreta a través de la etnografía que sugiere espacios de expresión, con técnicas investigativas como la observación, la conversación y los talleres.This project explores in the children collective 'Managers of Coexistence' the communicative practices that are related to coexistence and that are expressed in the texts constructed by a group of children from the Álvaro Uribe Vélez settlement, to the east of the city of Neiva, South of Colombia. In this work, "text" is conceived as everything that can be read and interpreted; and communicative practices such as the ways of feeling and thinking considered in the doing of the boy and the girl in their spaces of life (settlement, family ...). The practices that emerge, are promoted and strengthened bring with them values for the transformations of the person in the social construction of coexistence

    Libertad de información en democracias deficitarias. Un estudio de caso: Valle del Cauca 2002-2014

    Get PDF
    This doctoral thesis raises, as a central problem, the relations between freedom of information, journalism and the quality of democracy. The analysis takes as a starting point the procedural (rule of law and accountability), substantial (freedom and equality) and of results (responsiveness) standards defined by L. Morlino (2009) to analyze the quality of a democracy. To examine freedom of information, it studies journalistic practices from political communication and the sociology of journalism (Bourdieu, 1997; Neveu, 2004; Ortega and Humanes, 2000). The interest of this work is focused on exploring the conditions of journalistic information production in various locations in the department of Valle del Cauca (Colombia). The methodological perspective is qualitative, exploratory in nature, and is based on semi-structured interviews to a group of 22 journalists from different regions of Valle del Cauca. The time axis of the investigation is set between 2002 and 2014, since it is a period that has marked decisive changes in the development of the Colombian armed conflict and in the institutionality of its political system; likewise, it has been decisive in the transformations in the practice of journalism in the country. This work aims to make a contribution to studies on journalism in Colombia and contribute to the qualification of the conditions for information production in the country.Esta tesis doctoral se plantea como problema central las relaciones entre la libertad de información, el periodismo y la calidad de la democracia. El análisis toma como punto de partida los estándares procedimentales (rule of law y accountability), sustanciales (libertad e igualdad) y de resultados (responsiveness) definidos por Morlino (2009) para analizar la calidad de una democracia. Para el examen de la libertad de información, estudia las prácticas periodísticas desde la comunicación política y la sociología del periodismo (Bourdieu, 1997; Neveu, 2004; Ortega y Humanes, 2000). El interés de este trabajo está centrado en explorar las condiciones de producción de información periodística en varias localidades del departamento del Valle del Cauca (Colombia). La perspectiva metodológica es cualitativa, con carácter exploratorio y se fundamenta en entrevistas semiestructuradas a un grupo de 23 periodistas de diferentes regiones del Valle del Cauca. El eje temporal de la investigación se ubica entre los años 2002 y 2014, puesto que se trata de un periodo que ha marcado cambios decisivos en el desarrollo del conflicto armado colombiano y en la institucionalidad de su sistema político; a su vez, ha sido decisivo en las transformaciones en el ejercicio del periodismo en el país. Con este trabajo se pretende hacer un aporte a los estudios sobre el periodismo en Colombia y contribuir a la cualificación de las condiciones de producción de información en el país.Línea de investigación: Teoría y Análisis Político.Doctorad

    Análisis de la imagen del pueblo colombiano en la prensa nacional española a través del léxico

    Full text link
    [EN] The image of the Colombian people has been built up in the Spanish press over the past decades. The atmosphere creating the image and the lexical universe is limited to certain themes and this has meant that the discourse used in the Spanish newspapers follows concrete patterns, mainly related to immigration, crime, hired killers and drug trafficking.. The continuous publication of these themes highlights characteristics and manifestations with a clearly negative tendency, where as the argumentation is based on political instability and delinquency. Thus, the national Spanish newspapers focus their publications mainly on criminal activities carried out by Colombians in Spain, from theft to murder, and on the situation in Colombia, relating topics like poverty and extreme violence, generating a direct reaction in the imagination of the readers and spreading the representation of Columbians as delinquents, poor people and outcast victims of an internal conflict and as criminals and drug traffickers. This link has made it possible to have a clear concept with concrete characteristics. That image, embedded in their way of thinking, allows for a specific concept about the Colombians, even in news topics where the nationality of the person concerned has not been specified. The governmental politics concerning immigration, concealed in the media, has managed to establish a sense of fear and rejection towards Colombians. Therefore, the transmission of information focused mainly on criminal activities, in combination with the arguments of the Spanish government, has dominated national public opinion. Within this framework, the present study examines the image of the Colombian people, recreated in the Spanish press through the lexical and thematic content in their publications during the year 2011. The study centers on the keywords that represent the focus group, abbreviated here as C5: Colombia, colombiano, colombiana, colombianos and colombianas, and that conjure up a specific idea in the imagination of the readers. The objective of the present study is to identify, by means of a quantitative and qualitative analysis of the discourse, the patterns that lead to the creation of a partial image of the Colombian people, as well as to highlight the continuity of the same patterns, contrasting with the results of previous investigation about the C5. To achieve this goal, the corpus of the news articles (821,321 words) was compiled, extracted from the digital newspaper archives, these being amongst the diaries with the highest circulation in the Spanish territory. All the news articles were published between the 1st of January and the 31st of December of the year 2011. This corpus allowed us to analyze the contents of 1491 articles that mentioned in some way or another the variants of the C5. The analysis used methods appropriate in corpus linguistics as well as tools and approaches of content analysis (quantitative) and critical discourse analysis (qualitative). The theoretic framework is based mainly on studies about the role of journalism, the principal theories of Agenda Setting, Frame Theory, Relevance Theory, Language and Power, persuasion tools, control and manipulation, discourses that form ideologies, Operation LUDECO, stereotypes and critical discourse analysis. According to the study of the basic systems of shared beliefs, the organization of the representation of the Colombian people, with the connotation as mentioned before, in the imagination of the readers is still going on. In this sense, this may indicate the power the mass media exerts, the control and authority that are reflected in a discursive manner in the products of communication, and that this represents a way of direct reproduction of the power of the elite, of its control and abuse of power.[ES] Desde hace más de dos décadas la imagen del pueblo colombiano se ha venido construyendo gota a gota. La atmosfera que ha encerrado su imagen y el universo léxico delimitado a temáticas especificas, han dictado el referente discursivo en los diarios españoles con patrones concretos, vinculados principalmente a la inmigración, crimen, sicariato y narcotráfico. Las constantes publicaciones de estas temáticas tendieron a resaltar características y manifestaciones de referente claramente negativo, donde la argumentación se elaboró desde la inestabilidad y la delincuencia. De esta forma, los diarios nacionales españoles centraron sus publicaciones, en su mayoría, a sucesos delictivos de colombianos en España que iban desde el robo hasta el asesinato, y de Colombia desde la pobreza hasta la violencia extrema, provocando una reacción directa en los imaginarios de los lectores y diseminando la representación de este colectivo como delincuentes, pobres y marginados víctimas de la guerra interna y victimarios por ser los narcotraficantes. La adjetivación y el señalamiento posibilitaron tener un referente claro con características concretas. Esta imagen acuñada en sus pensamientos permitió tener un referente de este colectivo, incluso en noticias donde no se señaló la nacionalidad del implicado. Las políticas de gobierno con referente a la inmigración, disimuladas a través de los medios, lograron instaurar un sentido de miedo y rechazo hacia el colectivo colombiano. De esta manera, la transmisión de información enfocada principalmente en hechos delictivos y bajo el argumento de los organismos de estado, se transformó en opinión pública nacional. Desde este marco referencial, el presente trabajo de investigación examina la imagen del pueblo colombiano recreado en los diarios españoles a través del uso léxico y temático de sus publicaciones en el 2011. El estudio se centra en palabras clave que representan a este pueblo (C5: Colombia, colombiano, colombiana, colombianos y colombianas) que concretan la idea en los imaginarios de los receptores. El análisis tiene como meta identificar, mediante el análisis discursivo cuantitativo y cualitativo, patrones que ayudan a la creación de una imagen parcializada del colombiano, como también resaltar la continuidad de los mismos patrones contrastando los resultados de los análisis con anteriores investigaciones realizadas hacia el C5. Para lograr este objetivo, el corpus de noticias periodísticas está constituído con unas 821,321 palabras, extraídas de las hemerotecas digitales de éstos dos diarios que están entre los de mayor tirada en el territorio español. Todas las noticias fueron publicadas entre el 1 enero y el 31 de diciembre de 2011. Este corpus nos permitió analizar las publicaciones de 1491 artículos donde se mencionó de alguna forma a las variantes de C5. Para concretar el fin, el método de análisis utilizó elementos de la lingüística del corpus, así como herramientas y enfoques propios del análisis de contenido (cuantitativo) y del análisis crítico del discurso (discursivo). El marco teórico se basó principalmente en estudios sobre el papel del periodismo, ideas principales de la Agenda setting, Teoría del encuadre (Frame), Teoría de la relevancia, Lengua y poder, Herramientas de persuasión, control y manipulación, Discurso formador de ideología, Operación LUDECO, Estereotipo, y del Análisis crítico del discurso. Conforme al estudio de los sistemas básicos de creencias compartidas, todavía se continúan organizando en el imaginario de los receptores la representación del colombiano enmarcado dentro de la connotación descrita anteriormente. En este sentido, esto sería solo una forma de indicar que el poder de los medios de comunicación ejerce un control y dominio que se refleja en lo discursivo en el trabajo de los productos comunicativos, y que podría representar una forma de reproducción directa del poder de la[CA] Des de fa més de dos dècades la imatge del poble colombià s'ha construït gota a gota. L'atmosfera que ha tancat la seua imatge i l'univers lèxic delimitat a temàtiques específiques, han dictat el referent discursiu en els diaris espanyols amb patrons concrets, vinculats principalment a la immigració, crim, sicariat i narcotràfic. Les constants publicacions d'estes temàtiques van tendir a ressaltar característiques i manifestacions de referent clarament negatiu, on l'argumentació es va elaborar des de la inestabilitat i la delinqüència. D'esta manera, els diaris nacionals espanyols van centrar les seues publicacions, majoritàriament, a successos delictius de colombians a Espanya que anaven des del robatori fins a l'assassinat, i de Colòmbia des dela pobresa fins a la violència extrema, provocant una reacció directa en els imaginaris dels lectors i disseminant la representació d'este col.lectiu com a delinqüents, pobres i marginats víctimes de la guerra interna i victimaris per ser els narcotraficants. L'adjectivació i l'assenyalament van possibilitar tindre un referent clar amb característiques concretes. Estaimatge encunyada en els seus pensaments va permetre tindre un referent d'este col.lectiu, fins i tot en notícies on no es va assenyalar la nacionalitat de l'implicat. Les polítiques de govern amb referent a la immigració, dissimulades a través dels mitjans, van aconseguir instaurar un sentit de por i rebuig cap al col.lectiu colombià. D'aquesta manera, la transmissió d'informació enfocada principalment en fets delictius i sota l'argument dels organismes d'estat, es va transformar en opinió pública nacional. Des d'este marc referencial, el present treball d'investigació examina la imatge del poble colombià recreat als diaris espanyols a través de lús lèxic i temàtic deles seues publicacions en el 2011. L'estudi es centra en paraules clau que representen a este poble (C5: Colòmbia, colombià, colombiana, colombians i colombianes) que concreten la idea en els imaginaris dels receptors. L'anàlisi té com a meta identificar, mitjançant l'anàlisi discursiu quantitatiu i qualitatiu, patrons que ajuden a la creació d'una imatge parcialitzada del colombià, com tambéressaltar la continuïtat dels mateixos patrons contrastant els resultats de les anàlisis amb anteriors investigacions realitzades cap al C5. Per a aconseguir este objectiu, el corpus de notícies periodístiques està constituït amb unes 821,321 paraules, extretes de les hemeroteques digitals d'estos dos diaris que estan entre els de major tirada al territori espanyol. Totes les notícies van ser publicades entre l'1 de gener i el 31 de desembre de 2011. Este corpus ens va permetre analitzarles publicacions de 1491 articles on es va mencionar d'alguna manera a les variants de C5. Per a concretar el fi, el mètode d'anàlisi va utilitzar elements de la lingüística del corpus, així com ferramentes i enfocaments propis de l'anàlisi de contingut (quantitatiu) ide l'anàlisi crític del discurs (qualitatiu). El marc teòric es va basar principalment en estudis sobre el paper del periodisme, idees principals de l'Agenda setting, Teoria de l'enquadre (Frame), Teoria de la relevància, LLengua i poder, Ferramentes de persuasió, control i manipulació, Discurs formador de ideologia, Operació LUDECO, Estereotipus, i de l'Anàlisi crític del discurs. Conforme a l'estudi dels sistemes bàsics de creences compartides, encara es continuen organitzant en l'imaginari dels receptors la representació del colombià emmarcat dins de la connotació descrita anteriorment. En este sentit, açò seria només una forma d'indicar que el poder dels mitjans de comunicació exercix un controli domini que es reflexa en allò que és discursiu en el treball dels productes comunicatius, i que podria representar una forma de reproducció directa del poder de les elits, de domini i abús de poder.Quijano Urreste, JF. (2016). Análisis de la imagen del pueblo colombiano en la prensa nacional española a través del léxico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68504TESI

    "...Y la lucha continúa": mirada histórica a las prácticas artísticas de grupos culturales en el oriente de Cali (Colombia) como contraesferas públicas

    Get PDF
    Cuando el segundo río más grande de Colombia, a su paso por Cali, fue reencauzado a mediados del siglo pasado, a través de la construcción de un jarillón, un extenso territorio en un principio conocido como Distrito de Aguablanca, al oriente de la ciudad, pasó a ser habitado y, en buena medida invadido por migrantes de diversas regiones del país, en su mayoría afrodescendientes del Pacífico colombiano. En el marco de ese proceso de urbanización, especialmente desde los años ochenta, muy pronto aparecieron grupos culturales que, a través de sus actividades, contribuyeron a visibilizar un sector en el que igualmente crecía la criminalidad, la pobreza, la discriminación… la marginación, y que, dada su prolífica población, era foco de interés de redes clientelares políticas. Uno de los ejes sobre los cuales se mueve esta investigación es precisamente la realización de un rastreo histórico alrededor de grupos culturales en el oriente de Cali y su producción estética, puestos en contexto, desde aquella década hasta la fecha. El subsiguiente eje apunta a reconocer en las prácticas artísticas de estos grupos culturales, formas alternativas de que se valen los sectores populares, como sectores subordinados, para visibilizarse, negociar, cuestionar, proponer o resistirse a un trato y a una condición discriminatoria e inequitativa en una sociedad jerarquizada. Para su abordaje, se asumen aquí los sectores populares como un espacio culturalmente heterogéneo, dinámico, en estado de fluencia, pero con relaciones más o menos firmes que permiten ver la desigualdad social. De allí resultan las prácticas como esquemas mediante los cuales la cultura se internaliza conllevando a actuar, percibir, sentir, pensar, de cierta manera, en el caso de prácticas artísticas, de forma activa y creativa, aprovechando, por parte de los grupos culturales del oriente caleño (en calidad de sector subalterno), su habilidad de maniobra y su capacidad de apropiación de elementos estéticos reconocidos y determinados. Esta investigación pretende auscultar la forma como durante este tiempo, dichas prácticas confrontaron o negociaron el estado de cosas con el orden social local y qué alcance tuvieron entre sus públicos. De allí que algunas preguntas inquieran sobre ¿cómo se conformaron estos grupos culturales?, ¿en qué han consistido sus prácticas artísticas?, ¿por qué y cómo han variado unos y otras?, ¿de qué manera estos grupos culturales, a través de sus manifestaciones y propuestas artísticas, se han relacionado con su entorno inmediato y con la ciudad? ¿de qué forma estas prácticas artísticas logran configurar contraesferas públicas?Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Conflicto armado colombiano. Un abordaje coyuntural en los programas de Comunicaci?n Social y Periodismo de las universidades regionales del Tolima

    Get PDF
    245 p. Recurso Electr?nicoEl presente trabajo expone los resultados de una investigaci?n que se formula con el prop?sito de contribuir desde la academia a la etapa de posacuerdo en que se encuentra Colombia, tras el proceso de paz desarrollado entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP. Esto, a partir de la revisi?n de los curr?culos de tres de los programas en comunicaci?n social y periodismo de las universidades regionales del Tolima. Los profesionales de estas ?reas necesariamente deben pensar en c?mo configurar su aporte a la construcci?n de paz desde el ejercicio period?stico, la emergencia de nuevas narrativas, y la concepci?n de un mirar hacia adelante sin perder de vista la historia de sangre y fuego que ha marcado el rumbo del pa?s. Las tres categor?as de an?lisis establecidas para el desarrollo del trabajo son: conflicto armado colombiano, curr?culo y formaci?n universitaria. A trav?s de una metodolog?a de tipo cualitativa, con el m?todo de estudio de caso m?ltiple y el empleo de las t?cnicas de an?lisis de contenido, observaci?n no participante y entrevista, se logr? conversar con estudiantes, profesores, egresados y directivas de los programas. Esto, con el fin de describir la manera en que el tema del conflicto tiene o no lugar dentro de sus apuestas formativas y en las pr?cticas de aula. Se espera de esta manera aportar al proyecto de forjar un nuevo pa?s, en que la democracia y la participaci?n pol?tica no sean perseguidas, y se revitalice el respeto al disenso y al pensar distinto. En ello, tiene especial papel la educaci?n al representar el campo f?rtil del conocimiento y las ideas que alimentan el horizonte prometedor de una naci?n que por fin empiece a conocer lo que es vivir en paz.The following paper presents the findings of a research Project that is formulated with the purpose of contributing from the academy to the post-agreement stage in which Colombia is going through, after the peace process developed between the government and the FARC-EP (Revolutionary armed forces of Colombia). This, based on the review of the curricula of three of the programs in social communication and journalism of the regional universities of Tolima. Professionals in these areas must necessarily think about how to configure their contribution to peacebuilding from the journalistic exercise, the emergence of new narratives, and the conception of a forward look without losing sight of the history of blood and fire that has marked the course of the country. The three categories of analysis established for the development of the work are: Colombian armed conflict, curriculum and university education. Through a methodology of qualitative type, with the method of multiple case study and the use of techniques of content analysis, non-participant observation and interview, it was possible to talk with students, teachers, graduates and program managers. This, in order to describe the way in which the issue of the conflict takes or not place within its training bets and classroom practices. In this way, we hope to contribute to the project of forging a new country, where democracy and political participation are not persecuted, and respect for dissent and different thinking is revitalized. In this, education has a special role in representing the fertile field of knowledge and ideas that feed the promising horizon of a nation that finally begins to know what it is to live in peace. Keywords: social communication, journalism, armed conflict, curriculum, university education, peacebuilding
    corecore